• ptpt
  • eses
  • enen
  • Camila Soato

    Tecnologia Rudimentar da Pintura Galhofa: Camila propõe a produção de tintas e pigmentos exclusivamente a partir de matérias orgânicas encontradas ao redor da fazenda, assim como a confecção de cavaletes e quadros a partir de materiais encontrados no entorno. Camila propõe envolver-se no imaginário da região, coletando histórias e contos locais, para finalmente criar uma série de pinturas que visam destacar a cultura rural e de cidade pequena. Tendo a vida cotidiana local como fonte primeira, e experiençando seus habitantes para além das conversas frugais, Camila quer fazer da cumplicidade um vector para compartilhar momentos cômicos e até mesmo constrangedores, representando-os através de seu bem-humorado imaginário pictórico grotesco.” Texto Jurado de selección

    http://www.camilasoato.com

    “(..) A tecnologia rudimentar da pintura galhofa (La tecnología rudimentaria de la pintura picaresca), de Camila Soato, también tomaba como punto de partida el contacto con la comunidad, basándose en la recolección de historias burlescas del imaginario popular de la región a partir de conversaciones periódicas con sus habitantes. Por diversas razones, el traslado hacia las poblaciones aledañas distó de ser regular, por lo que paulatinamente el foco del trabajo fue moviéndose hacia la propia comunidad que estaba habitando la Fazenda. Entre todos sus integrantes, la figura de Zé Mineiro, encargado del trabajo general en la Fazenda, fue la que más aportó al trabajo de Camila, no sólo en lo que tuvo que ver con historias de vida y anécdotas que fueron luego transformándose en pinturas, sino también en un diálogo permanente con el territorio en cuanto a la confección de bastidores y pinturas.

    En este sentido, la vinculación entre Zé y Camila combinó la narración y el registro de historias orales, con un relevamiento guiado de elementos que podrían servir para la elaboración de los materiales que ella utilizaría en sus pinturas. La noción de observación ha quedado generalmente asociada a una preeminencia de la visualidad, “lo que Le Breton llama la hegemonía sensorial de la vista”7, lo cual profundiza una jerarquía con respecto al resto de los sentidos que pueden involucrarse en el (re)conocimiento de un objeto, un ser o una situación. A mi entender, colaboraciones de este tipo consiguen complementar aquel paradigma, incorporando la escucha y el diálogo como partícipes vitales del quehacer visual. (..)”

    fragmento del texto “Procesos de escucha en el labRes2016_2 rural.scapes
    de Mariela Cantú – crítica en residencia